Solvencia bancaria: qué es y cómo se calcula
Cuando hablamos de solvencia bancaria, nos estamos refiriendo a un parámetro que determina la fortaleza de la entidad y a un atributo que permite aumentar la confianza de los clientes. Explicamos aquí qué es la solvencia bancaria, cómo se calcula y cuál es la entidad más solvente de España.
“No todos los bancos son iguales”. Sí, parece un reclamo publicitario. De hecho, es una fórmula comercial recurrente tanto en el ámbito financiero como en el resto de sectores. Sin embargo, hay una serie de estadísticas oficiales que sitúa a cada entidad en su lugar en función de su gestión, dependiendo de los resultados que obtiene a través de la misma. Hechos, cifras.
Entonces, efectivamente, no todos los bancos son iguales, no todos salen retratados de la misma manera en la fotografía que ofrecen la tasa de mora, la ratio de liquidez o la cobertura de los riesgos dudosos. Y, por supuesto, también hay diferencias en cuanto a la solvencia de cada entidad.
Qué es la solvencia financiera
Antes de entrar en detalle sobre la banca, conviene aclarar el concepto de solvencia económica financiera. Se trata de la capacidad de una persona, de una familia, de una empresa, de un país o de cualquier tipo de organización -no sólo de los bancos- para cubrir sus deudas, para cumplir con las obligaciones previamente adquiridas. Yendo a un ejemplo básico, alguien que quiera contratar una hipoteca –sea a tipo fijo, variable o mixta– tendrá una mayor o menor capacidad para devolver el préstamo.
Qué es la solvencia bancaria y por qué es importante
Trasladando ese planteamiento al sector financiero, obviamente, la solvencia bancaria es uno de los aspectos clave para cualquier entidad. No en vano, es uno de los indicadores fundamentales para medir la fortaleza de un banco. Ello se debe a que la solvencia bancaria ofrece la relación entre el volumen de capital disponible respecto al riesgo que la propia entidad asume en cada caso. Es decir, básicamente, la solvencia bancaria determina la potencia de respuesta de un banco.
Además, de forma general, la solvencia bancaria es una palanca imprescindible en lo que se refiere a la estabilidad financiera y a la confianza en el sistema bancario. Principalmente, por parte de los usuarios -por ejemplo, entre aquellos que mantienen cuentas de inversión, planes de pensiones o fondos, o depósitos-, pero también entre los accionistas.
La solvencia bancaria y el Banco de España
Tan relevante es ese aspecto, que el Banco de España señala en este sentido que “la regulación prudencial de las entidades de crédito tiene por objeto asegurar que estas operan con recursos propios suficientes para poder asumir los riesgos que se derivan de su actividad financiera, contribuyendo así a la estabilidad del sistema financiero.
Estos requerimientos de solvencia son aplicables a los grupos consolidados de entidades de crédito españolas y a las entidades de crédito individuales de nacionalidad española que no están integradas en un grupo consolidado”, especifican desde la institución supervisora.
Cómo se calcula la solvencia de un banco
Incidiendo en los dos grandes soportes de la solvencia bancaria, cabe recordar que la principal ratio en este campo es el Common Equity Tier 1 (CET1). Esta magnitud se desvela dividiendo el ya citado capital disponible entre los activos ponderados por riesgo. Es preciso especificar que el primero de estos dos puntos se calcula con la diferencia entre el total de los activos -sobre todo, lo que el banco presta- y de los pasivos, que incluyen aquello que los clientes depositan en la entidad.
De este modo es posible descubrir la capacidad de un banco para hacer frente a las pérdidas previstas, sí, pero, y lo que es más importante, también para cubrir aquellas con las que no se contaba en un primer momento. Tras este análisis, se establece una clasificación de las entidades en función de su solvencia económica y financiera.
Banca March, la entidad más solvente de España
El sector financiero español es uno de los más sólidos, dinámicos y solventes que existen en el mundo. Así que no resulta sencillo despuntar en un entorno tan competitivo y excepcionalmente profesional. Pues bien, contextualizado como corresponde, Banca March esté hoy posicionada como la entidad financiera más solvente de España (CET1 del 22,21%, según datos a 31 de diciembre de 2024).
Por si fuera poco, la entidad cuenta, además, con la tasa de mora más baja del sistema financiero nacional, con un escaso 1,40%. Banca March une a todo ello una ratio de liquidez muy superior a la media -alcanza un 310% en el coeficiente LCR- y una cobertura de riesgos dudosos también sobresaliente que roza el 66%. No es de extrañar que Banca March también sea la entidad bancaria que genera más confianza entre sus clientes, que reconocen esa solvencia como un importante valor.
Así que, con los datos en la mano, con las cifras sobre la mesa y volviendo a las primeras líneas de este texto, efectivamente, no todos los bancos son iguales.